A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la
información del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por
medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la
expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y
receptivo.
Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la
formulación de hipótesis, la emisión de conceptos, la percepción y el
análisis lógico de las imágenes se encuentran latentes en los niños
pequeños. , esto nos permite replantearnos algunas prácticas
pedagógicas. Propiciar actividades que coloquen al niño frente a
situaciones enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad,
juicio crítico y estético.
El arte para los niños significa un medio
de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que
vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces
descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que
en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.
Consideraremos
el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e de
interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en
situación logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y
hechos de la realidad y de la fantasía.
El desarrollo de la motivación empieza siendo
intrínseca por naturaleza. No hay necesidad de
recompensar al niño por sus éxitos durante sus intentos
de ganar control del medio ambiente, porque la
evidencia del éxito es recompensa suficiente, y el niño o
niña se siente motivado por sus acciones. A medida que el niño o niña crece, y establece sus propios estándares,
el alcanzarlos es su recompensa.
Las dificultades surgen cuando los adultos, u otros
individuos dentro del medio ambiente del niño o niña,
establecen estándares externos para el niño,
reemplazando el sistema interno de recompensas por
uno que depende de fuerzas externas para proporcionar
todas las recompensas (caramelos, dinero, alabanza
exagerada
En
primer lugar, se debe tratar de reforzarles de manera positiva,
elogiándolos por sus logros y esfuerzos, y por todo aquello que
consigan. Como de buen seguro sabes, todos necesitamos escuchar que
estamos haciendo bien nuestro trabajo; y por ende, los niños mucho más.
Es
el primer nivel del sistema educacional chileno. Atiende integralmente a
los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación
básica, sin constituirse como nivel obligatorio.
El
objetivo es favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente
aprendizaje de calidad para todos los niños y niñas menores de seis
años, hasta su ingreso a la Educación Básica, a través de diversos
organismos e instituciones, en forma complementaria a la educación que
realizan las familias.
Según Hans Eysenck es un rasgo de la personalidad que, con
puntuaciones altas, conlleva una inestabilidad emocional, ansiedad,
mucha preocupación, etc. Presentan una percepción sesgada hacia las
situaciones negativas que hacen que continúen sintiendo emociones
negativas. Se caracteriza por la falta de homogeneidad en la conducta,
baja tolerancia al estrés, poca sociabilidad.
Refleja tendencias interpersonales. En su polo positivo, el individuo es
altruista, considerado, confiado y solidario. En su polo opuesto el
individuo es egocéntrico, escéptico y competitivo. Otra definición de
esta dimensión, denominada por sus autores como Complacencia amistosa No complacencia hostil (Dingman 1981). Su polo
positivo refiere a la docilidad más la capacidad de establecer
relaciones interpersonales amistosas; y su polo negativo, al establecer
relaciones hostiles. Pese a que social y psicológicamente se ve más
saludable el polo positivo, esto no es necesariamente así ya que la "no en sus componentes de escepticismo y pensamiento crítico,
es necesaria para el desarrollo de muchos ámbitos del quehacer humano,
como por ejemplo en la ciencia.